Thursday, November 30, 2006

Fox, Maquiavelo y el engaño

REFORMA.
Lorenzo Meyer

Al final, en México hubo un cambio de partido en el poder, pero se mantuvo el espíritu y el proyecto del pasado


Juicio

Al final, el partido en el poder ya es diferente pero no el espíritu ni el proyecto dominante. Al final, quedó claro que la prioridad del gobierno de Vicente Fox fue consolidar el dominio de la derecha ideológica, no la democracia.

A ocho días de acabar su periodo, Fox declaró que esperaba confiado "el implacable juicio de la historia". Sin embargo, ese juicio no existe, lo que hay son una variedad de juicios elaborados por observadores y estudiosos, una pluralidad de opiniones en torno a su persona, su gobierno y su papel histórico. En el arranque tales expresiones tendrán un carácter acusadamente polémico, contradictorio y crispado, reflejo natural del desorden administrativo, de la gran confrontación política y de la aguda división social que ha dejado el guanajuatense al concluir su mandato.
Aun cuando el observador debería guiarse por la objetividad, desafortunadamente, en el estudio de los fenómenos sociales la objetividad plena no es posible, y menos cuando se está tan cerca
de los acontecimientos en el tiempo y el espacio.


Perspectiva

Fox y su obra pueden ser dictaminados desde múltiples ángulos: personal, económico, administrativo, jurídico, social, cultural, político, etcétera. El que aquí se intentará será político
y en sentido propuesto por Otto von Bismarck en 1867, al definir a la política como "el arte de lo posible". Desde esta perspectiva, el Presidente no estaba obligado a lo imposible, pero sí a poner
todo su empeño en alcanzar, dentro de lo posible, lo prometido: consolidar una democracia duramente ganada. En vez de dedicar el grueso de su energía a este propósito, lo empleó en impedir, a como diera lugar, que la elección del 2006 abriera la puerta de la alternancia a la izquierda.


La coyuntura histórica

Con la elección de Fox la sociedad mexicana logró no sólo un cambio de gobierno sino de régimen político, pues al acabar con el monopolio de 71 años del PRI sobre la Presidencia, se operó una transformación en las viejas reglas que regían la adquisición, el ejercicio y la pérdida del poder político. México pasó del autoritarismo a un sistema plural y supuestamente democrático.
El origen de tal cambio fue la combinación de transformaciones en el entorno mundial -el fin de la Guerra Fría y del anticomunismo más el surgimiento de la "tercera ola democrática"-, mudanzas estructurales en la sociedad mexicana -urbanización, educación, acceso a la información, rechazo creciente a los abusos del autoritarismo priista, etcétera-, el esfuerzo de un buen número de actores colectivos e individuales -el neopanismo, el neocardenismo y el neozapatismo, entre otros- y, finalmente, el papel de Fox como líder de una oposición conservadora pero cargada de optimismo, energía... y simplismo.


El simplismo como engaño

El antiguo administrador de Coca Cola convertido en candidato presidencial encabezó una ola de insurgencia electoral con una estrategia distinta de la inmediatamente anterior -la de 1988- y muy acorde con su experiencia y formación en el arte del "marketing". Fox se vendió a sí mismo y al proceso de cambio como la respuesta fácil a un problema difícil. Una buena parte de la sociedad mexicana compró la idea de que si el cambio de régimen se hacía por la derecha el proceso sería sencillo, rápido y seguro. Como candidato, el guanajuatense proyectó la imagen del líder decidido que sin problemas sacaría al PRI de "Los Pinos" sin tocarle un pelo a la estabilidad política o económica. Una Presidencia no priista y "de empresarios para empresarios" aseguraría honestidad personal, transparencia de gestión, libertad de expresión, crecimiento económico,
empleo, guerra a la corrupción, justicia real, nuevo trato con Estados Unidos, mejoras en la distribución de la riqueza, baja en la pobreza, arreglo rápido del conflicto en Chiapas, combate
efectivo al narcotráfico y al resto del crimen organizado, impondría un alto al deterioro ecológico y muchas cosas positivas más.


Maquiavelo

Hace ya casi cinco siglos que Nicolás Maquiavelo dejó en claro que en política no había nada más difícil que lograr el arraigo de un nuevo régimen. Esa empresa siempre era una de un alto grado de dificultad porque tendría en contra a todos los desplazados por el cambio pero también a muchos de los aliados originales, insatisfechos al no recibir lo que esperaban. Justamente por ello el nuevo gobernante necesitaba también una ética nueva. Para el florentino, en esa coyuntura el objetivo -estabilizar el sistema en su conjunto- justificaba los medios. Y estos últimos eran todas las conductas reprobadas por la moral cristiana pero muy efectivas en política: la mentira, el engaño, la corrupción, la injusticia, el abuso del poder y la violencia, pues lo que en el
ciudadano eran vicios en el gobernante que encabezaba un nuevo régimen eran virtudes.

En el inicio, Fox parecía ser todo, menos un lector de Maquiavelo. Sin embargo, alguien debió de convencerlo de que, para asegurar que el cambio mexicano continuara por la derecha, él y los suyos deberían oír los consejos del gran teórico renacentista. Para un observador con sentido común era claro que la simplicidad de su "marketing" llevaba a un análisis erróneo de una realidad muy compleja, pero si finalmente el cambio prometido nunca se dio fue, para empezar, porque nunca se intentó. La meta no era el cambio sino sólo un objetivo mucho más limitado: lograr que la derecha ideológica desplazara a la derecha priista. Y eso sí se consiguió. La gran promesa política del foxismo fue dedicar todo su empeño a consolidar la recién adquirida democracia. Para lograrlo se debía estar efectivamente dispuesto a conducir en el 2006 una
campaña dominada por el espíritu democrático y respetar el veredicto efectivo de las urnas, incluso si eso implicaba ceder el poder al opositor.

Sin embargo, desde muy pronto en el sexenio se echó de ver que el verdadero esfuerzo desarrollado por "Los Pinos" se dirigía menos a profundizar y consolidar el cambio y más a
construir la candidatura presidencial de la esposa del Presidente, es decir, a lograr la prolongación de su poder personal más allá del sexenio. Para llevar adelante su empeño, construyó una alianza política con una de las fuerzas más importantes del no-cambio: Elba Esther Gordillo y su gran maquinaria corporativa: el SNTE.

El Presidente decidió concentrar lo que quedaba de poder en demoler no a los viejos intereses creados sino a la candidatura de la izquierda: la de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Y para ello eligió un camino obviamente tramposo pero aparentemente contundente en su resultado: negociar con el PRI el desafuero de AMLO en el Congreso para anular su
candidatura y no tener que confrontarlo en las urnas. Qué la razón formal de esa acción fuera ridícula -supuestamente no detener a tiempo la construcción de una calle para comunicar
un hospital- no importó a Fox ni a la coalición antidemocrática que ya había armado en defensa del "Estado de Derecho". Al final, no le fue posible a Fox mantener el desafuero y debió dar marcha atrás, pero su acción se tradujo en un debilitamiento del aparato institucional.

Finalmente, en el 2006 Fox mantuvo su empeño abierto por impedir el triunfo de una izquierda electoral. La energía que el gobierno no usó contra el narcotráfico, contra los grandes corruptos del pasado o para resolver otros males acumulados, la utilizó contra AMLO. Tan parcial fue su conducta que el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación -una institución que también pecó de parcial- se vio obligada a declarar que el Presidente puso en peligro a la elección misma.


El fin justificó los medios

Al final, Fox ganó y él mismo así lo admitió en un acto de rara sinceridad al declarar que entre sus logros estaba el haber ganado "dos elecciones": la propia y la de su sucesor. En el antiguo
régimen era el artífice del "triunfo" de su sucesor pero se suponía que ése no sería el caso en el nuevo. En la medida en que Vicente Fox triunfó en el 2000, ayudó a abrir las puertas de la democracia electoral, pero en la medida en que él "ganó" la Presidencia para su sucesor, revivió uno de los peores aspectos del viejo régimen y contribuyó a erosionar la confianza en una democracia que aún necesita de consolidación.

Al concluir el El Príncipe, Maquiavelo justifica lo brutal de una ética política tan vieja como la humanidad como el único medio de sacar a Italia de su postración y dar a los italianos la posibilidad de vivir en paz y reconstruir la gran nación que alguna vez fueron. En nuestro caso, ¿cuál es la justificación histórica de Fox para haber seguido, quizá sin conocerlo, el camino
sugerido por Maquiavelo?

Sigue leyendo......

Wednesday, November 29, 2006

Caricaturas del nuevo Secretario de Gobernación

Hernández- Cambio de fondo




Helguera- Brioso

Sigue leyendo......

Historiocha de nuestro maravilloso México

1. La evangelización: esa epopeya.
2. La Colonia: orden y respeto.
3. La Independencia: todos unidos por la Virgencita de Guadalupe.
4. Juárez, o de cómo perdimos la oportunidad de formar parte de la Unión Europea.
5. Porfirio Díaz, un modernizador moderado.
6. La Revolución: la indiada se alborota.
7. La Guerra cristera: semillero de beatos y santos.

Tomado de la caricatura "Los Miserables" del monero Patricio

Sigue leyendo......

Monday, November 27, 2006

Caricatura del "Adiós"

Sigue leyendo......

Saturday, November 25, 2006

Para estar en el mundo

“¿Quieren ser personas de nuestro siglo y gente despierta? Esfuércense por obtener las informaciones útiles para la vida. No permanezcan en la ignorancia y en la apatía. No sean ovejas que caminan con la cabeza baja”.
-Paulo VI-


La madurez en la fe, como la madurez en la vida y en la expresión, implica el desarrollo de la conciencia crítica, capaz de entender que el hombre puede y debe cambiar cualquier situación que no sea deseable. De ahí la necesidad de llegar a una conciencia política que perciba ese cambio como un compromiso, como una posibilidad y una urgencia de decisión personal, como una solidaridad con los demás hombres. Es decir, la necesidad de entender el evangelio no como un mandato, sino como una transformación que en sí misma es radical.


Habrá que vencer, por tanto, la conciencia religiosa mágica, que atribuye todo a un orden natural inevitable o a fuerzas inmutables y sagradas, y que vive su religión como una serie de actos culturales productores de santidad y de salvación, no como un compromiso personal con los hombres y con dios, en la lucha cotidiana por vencer el mal del mundo, por crear el amor y por irse haciendo hermano de los hombres e hijo de dios.

Habrá que vencer la conciencia apática, que permanece indiferente, falta de energía y de voluntad, impotente ante los males del mundo y ante el sufrimiento de los hombres.

Habrá que vencer la conciencia ingenua, que cándidamente ignora el mal del mundo y la injusticia humana, y se refugia en una nube color de rosa, porque las cosas y los hombres no pueden ser tan malos.

Y habrá que vencer la conciencia convenenciera, que elude abrir los ojos y comprometerse, que juzga a conveniencia el bien y el mal para evitar la rectitud.
Estas cuatro conciencias facilitan la dependencia infantil, la pertenencia pasiva y la inacción.

La conciencia crítica, en cambio, examina las causas, provoca cambios, enjuicia, se pronuncia, se enfrenta, dice su verdad y se compromete. Está en la persona libre, educa para ser libre y orienta siempre a la libertad. Por eso milita contra el dominio del hombre por el hombre, contra el abuso del poder, contra el atropello de lo sagrado. Relativiza las jerarquías que son negación de la fraternidad.

Cuando la autoridad se convierte en dominio, teme a la libertad, se refugia en el secreto y se erige en dueña de la verdad. Sólo la autoridad auténtica acepta sus límites. El poder autoritario, porque lo es, no sólo teme a la verdad, sino que teme al futuro. Por eso controla o cancela los canales de expresión. No quiere que la opinión pública le resulte incontrolable.

Pero hay en la iglesia quienes quieren vivir su compromiso histórico en el sentido de la esperanza, con una gran voluntad de cambio que desafíe las estructuras mismas de la sociedad en que vivimos. Para ellos han terminado los tiempos de la buena conciencia ante la situación de los pobres, ante la inhumanidad de la sociedad, de los ídolos que adora y de las justificaciones en las que se ampara. Jesucristo no es, para ellos, un conjunto de piezas que cada quien arma como le viene en gana, ni una mercancía que se vende según la mercadotecnia particular, ni un ídolo intercambiable.

Ésta es, inevitablemente, como lo fue de los profetas, una batalla de la libertad de expresión y de la opinión pública, que se pronuncia sobre el tema, porque es una lucha del hombre por el hombre. Tendrá que ser una batalla dura. Posiblemente se exprese en el antagonismo a todo lo que les niega a los pobres el acceso a la dignidad humana, a la fraternidad con los demás hombres y a los bienes que les corresponden por su derecho de ser humanos. Quizá sea el antagonismo la única forma de expresión que les han dejado. De esta magnitud son la importancia y la necesidad de la expresión libre y de la opinión pública.

-Enrique Maza, La libertad de expresión en la Iglesia, 2006-

*Enrique Maza es sacerdote jesuita y trabajó en la Obra Nacional de la Buena Prensa A.C. Tiene Maestría en Ciencias y Humanidades, en Filosofía y en Teología; y licenciatura en Periodismo.

Sigue leyendo......

FELICITACIONES

Queremos hacer una felicitación a la estupidez y el pensamiento irracional y retrógrada:

Gracias señor Calderón, NO PODRÍA UD. HABER ELEGIDO MEJOR REPRESENTANTE DE LA SECRETARIA DE SALUD.


Si se permite el uso indiscriminado de la píldora anticonceptiva de emergencia, "se va a permitir más libertinaje sexual y aumentará el riesgo de contagio del sida. Ojalá que de una vez por todas se exija a las farmacias que no se vendan cosas sin receta médica; si no la gente va a estar provocándose abortos cada quince días (...) En México hay 50 millones de pobres, pero no 50 millones de tontos, y hay que decirles las cosas como son, sin engaños, sin tratar de ocultar las cosas".

José Ángel Córdoba Villalobos, diputado panista, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. (Reforma, 27 de enero de 2004.)
Nuevo Secretario de Salud, designado por Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa.

Caricatura de "Letras"
La Jornada
5 de febrero del 2004

Sigue leyendo......

Friday, November 24, 2006

CARICATURAS

Un momento emocionante - Helguera


De espurios a espurios - El Fisgón


Sigue leyendo......

Rius con Aristegui

http://www.youtube.com/watch?v=qmXt2pnXfHg

Sigue leyendo......

Thursday, November 23, 2006

El gabinete de Calderón

Sigue leyendo......

Defensores de derechos humanos rechazan que Ramírez Acuña encabece Gobernación

VICTOR BALLINAS

El panista Francisco Javier Ramírez Acuña, gobernador de Jalisco con licencia y ex alcalde de Guadalajara, tiene cuentas pendientes en materia de derechos humanos con las organizaciones civiles estatales, nacionales e internacionales, y con las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, y si Felipe Calderón lo designa como secretario de Gobernación, el mensaje que enviará a la sociedad es que "no le importa" ese rubro, sostienen el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) y el Centro Fray Francisco de Vitoria.

En entrevistas por separado, el sacerdote Miguel Concha, presidente del Centro Fray Francisco de Vitoria; Adrián Ramírez, presidente de la Limeddh, y Luis Arturo Macías, director del Centro Pro, coinciden: "primero como edil, y luego como gobernador, recibió recomendaciones de las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos por los delitos de tortura, detenciones arbitrarias, incomunicación de detenidos, entre muchas otras, y no las atendió; al contrario, premió a los policías violadores de derechos humanos".

Liliana Velázquez, presidenta de Amnistía Internacional (AI) sección México, aseguró: "Ramírez Acuña como gobernador no respondió a las organizaciones nacionales e internacionales por las graves violaciones de derechos humanos en su estado, sobre todo con las denuncias de tortura, incomunicación, detención ilegal, malos tratos y golpes a los integrantes de organizaciones civiles que se manifestaron en la tercera Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea".

AI, recordó Velázquez, le demandó una investigación por los actos de tortura y detenciones arbitrarias contra altermundistas, "y no hubo respuesta satisfactoria.
Al separarse del cargo, el gobernador dejó muchos pendientes en derechos humanos. La tortura fue comprobada no sólo por organizaciones civiles internacionales, sino que las propias comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos lo probaron, incluso la CNDH giró un informe especial que no fue atendido".

Las violaciones a los derechos humanos "siguen siendo una asignatura pendiente en Jalisco; AI seguirá insistiendo en que se atienda, que se investigue, porque la tortura es un delito muy grave. El era responsable, primero como alcalde, y luego como gobernador, de atender las recomendaciones por violaciones a derechos humanos. No lo hizo, nosotros seguiremos insistiendo ante las siguientes autoridades".

En tanto, el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Luis Arturo Macías, sostiene: "hay preocupación en las organizaciones civiles por el probable nombramiento de Ramírez Acuña como titular de Gobernación, ya que primero como alcalde y luego como gobernador siempre fue muy reactivo a aceptar los señalamientos por violaciones a derechos humanos, tomó una actitud muy beligerante, negó toda posibilidad de diálogo y atención a los derechos humanos. No es una persona adecuada para el cargo, todo indica que va a seguir con mano dura en la relación con las organizaciones no gubernamentales".

Macías asevera: "soy de Jalisco, conozco la forma de actuar de Ramírez Acuña, me tocó participar en organizaciones de derechos humanos de aquella entidad. Nunca quiso aceptar ni reconocer que en su gobierno se cometieron violaciones a los derechos humanos. Hubo una recomendación de la comisión estatal cuando era presidente municipal, porque a un detenido en los separos, los funcionarios públicos lo torturaron y lo violaron con un tolete. El entonces edil no hizo nada. Esta situación de actos de tortura se repitió después, cuando él era gobernador, y tampoco atendió los casos, al contrario, premió a los violadores de derechos humanos".

Adrián Ramírez, presidente de la Limeddh, manifestó a su vez que "si Ramírez Acuña es designado como titular de Gobernación, significará un endurecimiento de la política interna. Esto se desprende de su desempeño como gobernador de Jalisco, y sus responsabilidades ante las graves violaciones de derechos humanos. Ahí están los casos de Guadalajara, el 28 de mayo del 2004. Y en su gestión recibió muchas recomendaciones por tortura. No hizo nada".

Destacó que el 20 de noviembre la Coordinadora 28 de Mayo, organización civil de Jalisco, junto con la Limeddh y una treintena de organizaciones, "entregamos un escrito a la Comisión de Derechos Humanos del Senado", para que se haga una investigación y se lleve a juicio a Ramírez Acuña por violaciones graves de derechos humanos que no atendió y sí solapó. Y también, dijo, se recurrirá a las instancias internacionales para denunciarlo nuevamente.

El presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha, destacó que "es un riesgo, y es muy delicado que el presidente electo, Felipe Calderón, pudiera designar a Ramírez Acuña como secretario de Gobernación. Ya en las organizaciones civiles hay preocupación, pues es una persona que tiene cuentas pendientes con los derechos humanos en el plano nacional e internacional. La CNDH y la comisión estatal saben que hay cuentas pendientes con el gobernador con licencia, por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en su gobierno, y él no las atendió".


La Jornada
23 de noviembre del 2006

Sigue leyendo......

Wednesday, November 22, 2006

Entre el muro fronterizo y el Día de Acción de Gracias

… el Día de Acción de Gracias, ese Thanksgiving que sólo los gringos celebran. Les recuerda su inocencia; esto es lo que en realidad celebran. Evocan el año cumplido por los fundadores puritanos de la colonia de Massachussets, llegados a la roca de Plymouth en 1620, huyendo de la intolerancia religiosa en Inglaterra. Yo los llamo, para hilaridad de algunos amigos, los primeros espaldas mojadas de los Estados Unidos. ¿Dónde estaban sus visas, sus tarjetas verdes? Los puritanos eran trabajadores inmigrantes, igualito que los mexicanos que hoy cruzan la frontera sur de los Estados Unidos en busca de trabajo y son recibidos, a veces, a palos y a balazos. ¿Por qué? Porque invaden con su lengua, su comida, su religión, sus brazos, sus sexos, un espacio reservado para la civilización blanca. Son los salvajes que regresan. En cambio, los puritanos gozan de la buena conciencia del civilizador. Roban tierras, asesinan indios, decretan la separación sexual, impiden el mestizaje, imponen una intolerancia peor que la que dejaron atrás, cazan brujas imaginarias y son, sin embargo, los símbolos de la inocencia y de la abundancia. Un gran pavo relleno de manzanas, nueces, especias y rociado de salsa espesa confirman a los Estados Unidos, cada mes de noviembre, en la certidumbre de su destino doble: La inocencia y la Abundancia.

-Diana o la cazadora solitaria, Colección Carlos Fuentes 1994 p. 93-

Sigue leyendo......

Friday, November 17, 2006

La figura diáfana de la juventud

No hace mucho me encontraba caminando por Paseo de la Reforma , cruzando los plantones de la resistencia civil de Andrés Manuel López Obrador. En aquella ocasión iba rumiando algunos pensamientos así que no caminé a través sino a un lado de los campamentos. Dos jóvenes que no superaban la veintena se acercaban caminando por el mismo bando en dirección contraria. Al momento de cruzarlos fue inevitable no escuchar parte de su conversación:

-A estos, deberían meterles al ejército como en el 68, ¿no?

Y con su pregunta iba implícita una respuesta. Más que la afirmación aquel joven buscaba la aprobación. El ¿…, no? sin convicción. La sorna que aspira a ironía pero esconde la trampa del consenso. La búsqueda de un modelo de hacer política que generaciones anteriores han desterrado del conciente colectivo.

Conversaciones así no son raras entre la juventud actual. Yo mismo he presenciado y he sido parte de muchas de ellas. La respuesta “kitsch” ante lo temas cotidianos de la política y el gobierno. La vulgarización, la alienación, el desprecio convertido en indiferencia se ha vuelto el común entre las opiniones de los jóvenes. Este comportamiento esconde un poco de ignorancia y un mucho de temor.

Tradicionalmente se entiende la política como el ejercicio del poder y las formas legales y/o sobreentendidas para acceder a él. La persecución del poder necesariamente obedece al fin de superponer nuestra carga ideológica a otros. La política es entonces una actividad muy humana y personal que practicamos en todos los ámbitos de la vida. La orientación ideológica está siempre presente en su práctica. Es mentira entonces que exista algo como la ignorancia política.

Por otro lado, esta actitud responde también a un temor embebido en los espíritus jóvenes. Desde tiempos más antiguos en que niños o adultos muy jóvenes podían llegar a ser reyes o grandes líderes militares paulatinamente hemos excluido a los jóvenes de la praxis política y el poder público. La mayoría de nuestros “políticos profesionales” rebasa la treintena y el grueso de los adultos jóvenes involucrados en los laberintos del poder institucionalizado no detenta en si ningún liderazgo real o una voz que sea tomada en cuenta. Poco a poco hemos hecho del debate público una actividad de viejos. Muchas veces también hemos sucumbido ante el discurso retórico y vacío de la autoridad. El mito de la juventud como sinónimo de ignorancia o imprudencia se ha vuelto tan común y tan arraigado que es casi un dogma. El mito de la juventud como una etapa de irresponsabilidad no está sustentado en nada (Julio César guiaba ejércitos enteros antes de los veinte) pero es parte del paradigma social actual.

Tristemente así es como racionalizamos la exclusión de la juventud de estas actividades. El servilismo y el conformismo son “virtudes” mejor apreciadas en el seno de las cúpulas de aquellos que tienen el poder, que la crítica o el escepticismo. Los argumentos de autoridad pesan más que los de la razón. Y así caemos en la falacia de la ambigüedad, o la admisión de un enunciado no relacionado con un argumento debatido. Si aceptamos que no tenemos todas las respuestas entonces debo aceptar que las formas actuales son la respuesta. Si admito que la historia es muchas veces escrita por los vencedores entonces toda la historia es falsa, o peor aún, soy incapaz de cuestionar la historia pasada porque no la viví (“Yo viví el comunismo y tú no, por lo tanto, mi visión es más correcta que la tuya sobre el tema”; noción a todas luces falsa). Si acepto que algunos fascistas empezaron siendo demócratas entonces todo demócrata es un fascista en potencia (o la muy común: “todos son iguales”). Si no trabajo en el gobierno entonces no puedo criticarlo (“no sabes cómo funcionan las cosas en el mundo real”). Si no he sido víctima de la discriminación entonces no puedo condenarla (“¿para qué te preocupas por la censura a los libros de texto gratuitos si ni siquiera hijos tienes?”).

Este panorama es culpa de los jóvenes igualmente. La exclusión también ha sido propia y con razón. La atmósfera poco propicia de la política institucional y la falta de espacios en los partidos políticos han provocado el movimiento de las mentes jóvenes a espacios más propicios a la innovación y a la crítica. El panorama que nos venden a través de los medios es el de impotencia, de trivialidad y de frivolidad. Desde los pantalones y playeras con el rostro estilizado del Che Guevara, hasta los comerciales de frituras simulando un debate presidencial, todo es parte de los métodos de manipulación de opinión pública. En palabras de Walter Lippmann: “Con ayuda de una ilusión estadística sutil, unas falacias lógicas intrincadas y algunos obiter dicta introducidos de contrabando, resulta casi automático caer en la propia trampa, para luego entrampar a la sociedad”. En si, la idea que se vende es que no es prudente exigir los cambios, todas las opciones son iguales, las mejoras llegaran por si mismas, las críticas deben ser de café, sin riesgo ni compromiso.

He ahí el meollo del asunto. En la participación y la colaboración colectiva de todas esas voces críticas que están en el clóset. La protesta sin activismo cae en oídos sordos. La formación de opinión por parte los medios es también la aceptación tácita de la situación actual.

Como ejemplo tenemos los video-escándalos. Un lugar común para detractores de la izquierda. Una manipulación muy bien orquestada de medios. Un funcionario capitalino emboscado y furibundos ataques que duran hasta el día de hoy. La condena pública merecida es, sin embargo, poco proporcionada. En otro extremo, tenemos videos de un empresario pederasta, conversaciones telefónicas con un cercano colaborador que al parecer estaba al tanto de todo, grabaciones de éste último con un gobernador y un senador en flagrante tráfico de influencias. Pero en este caso la condena pública no ha sido de ninguna manera justa con el tamaño la ofensa. La pederastia es un delito mucho más grave que el desvío de recursos o que un delito electoral, y sin embargo, en estos casos no vimos payasos emboscando gobernadores o senadores, ni “líderes de opinión” rasgando sus vestiduras.

El problema no son los medios, a pesar de que deberíamos exigir de ellos objetividad y profesionalismo, a final de cuentas son un negocio y siempre se moverán de acuerdo a intereses ocultos o evidentes. El problema es más de compromiso. De la voluntad de no caer en la trampa del determinismo y el conformismo. De investigar, sopesar y hacernos de una opinión. De usar el escepticismo y la razón para no ser masilla de los que están en el poder. Los derechos se usan o se pierden. El Dr. Carl Sagan lo explicaba mejor en el libro “El mundo y sus demonios”. De nada sirve tener derecho a la libre expresión si siempre vemos con malos ojos a quienes critican al gobierno, de nada sirve la libertad de prensa si nadie hace preguntas, de nada sirve el derecho de reunión si nunca hay protestas, de nada sirve la separación de Iglesia-Estado si nadie respeta el muro que las separa, de nada sirve la democracia si a lo que aspiramos es a una autoridad sin resistencia. De nada sirven los derechos civiles si lo que queremos es una paz artificial. Ese es el papel que históricamente ha jugado la juventud, el papel de crítica y conciencia; el papel del revolucionario y evolucionario. Hace mucho que en México hemos renunciado a ese papel, hemos de recuperarlo. Hemos de informarnos, organizarnos y exigir el espacio que necesariamente nos corresponde en un país joven. Cuestionar y proponer. Rechazar a los que quieren decirnos qué pensar y empezar a hacerlo por nosotros mismos. Dejar de ser el Tío Tom de la novela de Harriet Beecher y retomar el legado de Juárez, Flores Magón, Madero y Vasconcelos. Si no lo hacemos, todos los discursos de libertad y democracia, son pura palabrería patriótica, material electoral y nosotros consumidores ingentes de una democracia simulada.

Fernando Velázquez

Sigue leyendo......

Thursday, November 16, 2006

Felicidades Sr. Espino, Juárez estaría orgulloso



Presidirá Espino Organización Cristiana de América


El líder nacional del PAN vence a la peruana Lourdes Flores Nano en la votación que tuvo lugar en Chile; obtiene mediante acuerdo unanimidad en el triunfo tras un ejercicio adelantado en el que ganó 17 votos contra 9

Jorge Herrera
El Universal
Ciudad de México
Sábado 11 de noviembre de 2006

14:45 El líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Espino Barrientos obtuvo por esta tarde, por unanimidad, la presidencia de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) en la ciudad de Santiago de Chile.

Rodrigo Iván Cortés, director de Relaciones Internacionales de la dirigencia nacional del PAN y quien acompaña a Espino Barrientos en el XVIII Congreso de la ODCA, adelantó algunos datos de lo que acontece dentro de ese evento.

Dijo que Manuel Espino logró un primer triunfo en una votación adelantada: 17 votos a favor y 9 en contra, ante a su oponente Lourdes Flores Nano, máxima líder de la alianza Unidad Nacional (UN) de Perú.

Pero, tras conocerse este resultado, los dirigentes de los partidos políticos con voto que conforman la ODCA determinaron buscar un acuerdo que permitiera otorgar al mexicano Espino Barrientos la unanimidad de la votación.

A cambio de ello se planteó la conformación de un equipo interno con la representación de todos los miembros. Después de pláticas entre los representantes de los partidos miembros, se concretó ese equipo plural que habrá de acompañar a Manuel Espino en la presidencia de la ODCA.

El líder panista mexicano deberá presidir ese organismo cristiano durante el periodo 2006-2009.



Felicita Calderón a Espino por presidencia de ODCA


Desea el presidente electo éxito al líder nacional del PAN durante el periodo que presidirá la Organización Demócrata Cristiana de América

Jorge Herrera
El Universal
Ciudad de México
Sábado 11 de noviembre de 2006

17:11 El presidente electo de México, Felipe Calderón Hinojosa, felicitó esta tarde al líder nacional del PAN, Manuel Espino, por haber obtenido hoy la presidencia de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

En un escueto comunicado de dos párrafos, la vocería de Calderón Hinojosa destacó el hecho sucedido este sábado en Santiago de Chile, y además le desea éxito:


“El Presidente Electo le desea éxito al licenciado Espino Barrientos durante el periodo que presidirá este organismo latinoamericano del 2006 al 2009”.


Este mediodía el líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Espino Barrientos, obtuvo por unanimidad la presidencia de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) en la ciudad de Santiago de Chile.



Sigue leyendo......

Contigo y conmigo

Por Alba Inés Sánchez

¿Quién habrá inventado esas palabras: "contigo" "conmigo"?
Dos palabras que varían tan sólo en una constante justo en el centro,
me parecen englobar toda palabra dicha y escrita,
aceptada o no en el diccionario;
todas las preposiciones: con-yo, hasta-tú, contra-yo, desde-tú..

Sé que no es tu momento ni tu lugar para estar conmigo.
pero encuentro que no hay una maravillosa cotidianeidad que me sorprenda que no quiera compartir contigo.

Quizá nunca habrá un día para el "contigo y conmigo",
pero por el momento
me basta con desear que estés conmigo,
con soñar contigo.

Contigo quiero compartir tangos y danzones,
los atardeceres rojos que el invierno pinta en mi camino,
el farolito de una luna blanca que alumbra mi cabecera,
las travesuras de mi gato,
el doloso sonido de mi piano desafinado.

Contigo quiero toparme un día cualquiera,
en una ciudad lejana,
en un país extraño,
durante una estación fría del año,
para caminar de tu brazo
y recitar el canto de un pota loco

Contigo Nunca Jamás,
conmigo una niña siempre perdida
Contigo la aventura en tus ojos brillantes
y hasta en tu sombra escurridiza
Conmigo la aguja, el hilo, y un dedal
Con los dos quizá un saquito de polvos de hada
En cada uno el más bello y dulce pensamiento reservado

Conmigo el gusto de escribir esta carta
Contigo espero que el gusto de recibirla,
aunque sea por el gusto de una línea arrebatada
la de que puedes contar conmigo..

Sigue leyendo......

¡Al diablo con esos desfiles!

El abandono presidencial de celebraciones como las del 1o. de mayo o 20 de noviembre abre la oportunidad de darles una existencia auténtica o que pasen a mejor vida

Conmemoraciones incómodas

El primer desfile del que se retiró el presidente Vicente Fox en su papel de actor central y observador de honor desde el balcón de Palacio Nacional, fue el tradicional desfile del 1o. de mayo, ése de los trabajadores organizados. Ahora resulta que tampoco estará en el del próximo 20 de noviembre, con el que tradicionalmente la élite política del antiguo régimen celebraba los aniversarios de la Revolución Mexicana.

Hay que reconocer que con estas ausencias el primer gobierno del PAN es congruente con su esencia. En efecto, por su naturaleza, el foxismo no debería haberse prestado nunca a asistir y menos a organizar conmemoraciones masivas y corporativas que le ponen en aprietos al obligarle a confrontar la distancia que separa a los valores realmente vigentes en los círculos del gobierno y de quienes le apoyan -los de la derecha- con los que supuestamente se celebran en esas dos fechas, que finalmente son valores de izquierda: la resistencia proletaria y el levantamiento popular contra un gobierno oligárquico.


El cambio presidencial frente a las dos ceremonias mencionadas se da finalmente en el foxismo, pero en realidad ambas conmemoraciones ya habían perdido su sentido para todos los presidentes de la posrevolución. De hecho, el régimen del PRI murió sin haberse atrevido a cancelar unos desfiles sin alma, sin sentido real, porque no estuvo dispuesto a aceptar públicamente lo que todo el mundo sabía: que al menos desde el sexenio presidido por Miguel Alemán (1946-1952), los trabajadores organizados no tenían el respaldo de la clase política sino más bien lo contrario.

Si bien Alemán fue hijo de un no muy distinguido general de la revolución, él y su grupo pertenecían ya a la posrevolución, y en políticas como la agraria, eran los organizadores y garantes de una contrarrevolución. Para entonces, al inicio de la segunda mitad del siglo XX, la verdadera meta gubernamental era industrializar a un México aún rural como el mejor medio para crear una burguesía y en cuyo territorio clasista ellos -los políticos y sus familias- pudieran finalmente ser aceptados como miembros de tan exclusivo grupo. La carrera del propio Alemán es el mejor ejemplo del éxito de este empeño.

El grueso de los participantes en los desfiles de mayo y noviembre era básicamente masas sin entusiasmo formadas por la estructura corporativa creada por el PRI a fines de los 1930 para darse una gran base social. En el evento de mayo, el papel estelar correspondía a la CTM y, luego, al resto de los sindicatos que formaban el sector obrero del partido de Estado. En noviembre, la masa que desfilaba eran básicamente trabajadores de ese Estado y algunos deportistas verdaderos. En los dos casos había poco sitio para la espontaneidad, es decir, para ésa que se aprecia sin dificultad en conmemoraciones realmente populares, como las del 15 de septiembre o el 12 de diciembre.


Símbolo de identidad obrera

El 1o. de mayo quienes se identifican con las clases trabajadoras en todo el mundo rememoran tanto una tragedia, una injusticia, como un reclamo y una esperanza. En realidad fue el 4 de mayo de 1886, no el día 1o., cuando tuvo lugar un choque entre la policía de Chicago y los obreros de la McCormick Harvesting que exigían la jornada laboral de ocho horas. Al ataque policiaco alguien, nunca se supo quién, respondió con una bomba de dinamita y la policía -que tuvo siete muertos- abrió fuego sobre la multitud. Poco después, en 1889, el Congreso Internacional Socialista propuso que el 1o. de mayo -que coincidía con una vieja celebración primaveral de origen europeo y pagano- se recordara en todo el mundo a los "mártires de Chicago" y se celebrara como día del trabajo.

En México, el primer desfile del 1o. de mayo coincidió con el inicio de la verdadera Revolución Mexicana: 1913, cuando acababa de tener lugar el asesinato de Madero y se iniciaba la lucha contra el intento de dar forma a un régimen militar. En 1919, cuando ya estaba asegurado el triunfo del ala conservadora de la Revolución -el carrancismo- la CROM volvió a conmemorar la fecha pero el precio fue el encarcelamiento de algunos líderes. Sin embargo, cuando la alianza CROM-Obregón-Calles fructificó, permitió que la unión sindicatos-nuevo régimen no sólo celebrase en paz el desfile obrero, sino que en 1925 el presidente Calles fuera testigo de honor. Tras describir un gran arco temporal, esta celebración, no ya del "día del trabajo" sino de la alianza gobierno-sindicalismo oficial, llevaría a que en el 2000 el discurso de Ernesto Zedillo no encontrara eco ante 80 mil trabajadores obligados a escucharle y sólo los petroleros, que paladinamente admitieron haber sido pagados para la ocasión, lanzaran porras sin convicción, (Reforma, 2 de mayo, 2000).

Hoy, ya no con uno, sino con varios desfiles obreros, el 1o. de mayo mexicano tiene escenarios plurales, lo que queda de la estructura corporativa va por un lado y los sindicatos independientes, por otro. Por su parte, el presidente Fox decidió que el 1o. de mayo era una buena ocasión para mezclar los elogios a "las y los trabajadores" con otros para los empresarios como parte de una supuesta armonía que, según él, es la característica de una economía con "rostro humano", como la nuestra, (Reforma, 2 de mayo, 2004, 2005 y 2006).


La Revolución

El acto para conmemorar el inicio de la Revolución tuvo como origen una carrera de relevos en 1928, cuando el nuevo régimen estaba en medio de una crisis interna provocada por el asesinato del presidente reelecto Álvaro Obregón. Al año siguiente se efectuó el primer desfile -militar y deportivo- justo cuando acababa de nacer el partido de Estado en su forma de PNR. Para 1930 ese desfile quedó como ceremonia básicamente civil y deportiva, presidida desde el balcón de Palacio Nacional.

El elemento deportivo muy pronto se burocratizó. Y a partir de entonces cada año pasaban frente al balcón presidencial atletas bona fide junto con formaciones de empleados del sector público vestidos como deportistas y haciendo tablas gimnásticas al estilo de la Plaza Roja de Moscú, aunque con menor espectacularidad. Igual que las del 1o. de mayo, las formaciones del 20 de noviembre no eran más que otra manera de sacar periódicamente a la calle y bajo control, a parte de las masas corporativizadas que servía de soporte a un sistema autoritario.


La alternativa

No es justo reclamarle al panismo su nulo entusiasmo por celebraciones de origen popular y revolucionario. Obviamente es contra natura que la derecha celebre la rebeldía obrera o una revolución que puso fin a un "Estado de Derecho" oligárquico, como el porfirista. Es mejor que las celebraciones cívicas de mayo y de noviembre pasen por la prueba de la verdad, que surjan desde la sociedad misma y no desde el gobierno. Que sean producto de un impulso real de celebración o que pasen a mejor vida.

Sería injusto si no hubiera un empeño de al menos una parte de la sociedad actual por recordar los esfuerzos de esos miles de mexicanos que se organizaron bajo la dirección no sólo de Madero sino de Zapata y Villa y de muchos otros personajes menos conocidos pero no menos representativos de los reclamos del Estado llano como los Flores Magón, Pascual Orozco, Primo Tapia, Carrera Torres, Juan Banderas, Adalberto Tejeda y un etcétera muy, muy largo.

Si finalmente el 20 de noviembre sobrevive en la memoria popular, será porque el movimiento al que dio origen significó el esfuerzo colectivo más grande de los mexicanos por superar la enorme injusticia social que significó la estructura social edificada en la Colonia, refrendada en el siglo XIX y desmontada parcialmente tras años de guerra civil y miles de muertos.

Si el 1o. de mayo y, sobre todo, el 20 de noviembre no movieran, como el 2 de octubre, a grupos de la sociedad civil o a los partidos de izquierda a sustituir un desfile burocrático-deportivo por actos nuevos, auténticos o menos artificiales que los del pasado, entonces verdaderamente habría que preguntarse y preocuparse por las razones para que desaparecieran esos signos de identidad colectiva. El abandono presidencial de celebraciones como la marcada por el Plan de San Luis que llamaba a iniciar el 20 de noviembre de 1910, y a las seis de la tarde, un levantamiento armado contra el régimen de Porfirio Díaz, debería verse con gratitud por quien realmente considera que es necesario devolverle su esencia al recuerdo de la que es, según el profesor Friedrich Katz, una de las pocas revoluciones del siglo XX que aún conserva legitimidad y autoridad moral.


Lorenzo Meyer
Periódico Reforma
http://www.reforma.com.mx/
16 de noviembre del 2006

Sigue leyendo......

Wednesday, November 15, 2006

Lorenzo Meyer habla acerca de las elecciones

Una opinión bastante respetable del señor Meyer, solo tenemos que revisar su curriculum para saber de quién estamos hablando. Vale la pena tomarse el tiempo para escucharlo.


Sigue leyendo......

Sunday, November 12, 2006

El perdón de Dios

Y su voz no parecía salir de él; fascinado, empecé a creer que su voz era sólo un conducto para otra voz, lejana, eterna, que describía la fe luterana, tengamos una confianza radial en Dios porque Dios justifica al hombre, Dios acepta al hombre porque el hombre acepta que es aceptado a pesar de su inaceptabilidad. ¿Cómo puede el hombre tener fe en que Dios aceptaría todos los pecados de todo individuo, aun el más limpio, oculta en su fuero interno y excreta al Mundo material? El hombre, en la fe, cree que es recibido por la gracia de Dios y que sus crímenes son perdonados en nombre de Cristo, que con su muerte dio satisfacción de todos nuestros pecados. El precio que la Iglesia le pone a semejante fe es el de obedecer por dentro y por fuera la voluntad divina. Eso exige la fe, no la razón, pues la razón conduce a la desesperanza.

Cuesta concebir racionalmente que Dios justifique al injusto. El creyente se abraza del Evangelio para entender que Evangelio quiere decir: Dios justifica a los creyentes en nombre de Cristo, no en nombre de sus méritos. Esto es lo que ustedes deben entender o perfectamente este domingo. Ustedes piensan que Dios perdona porque Él es justo, no porque ustedes lo sean. Ustedes jamás podrán reunir méritos suficientes para hacerse perdonar ni la tortura a una mosca, ni el pisotón desdeñoso a una hormiga. Ustedes creen erróneamente que Dios es justo. No, la justicia no es lo que Dios es, sino lo que Dios da. Lo que Dios otorga. Lo que ustedes jamás pueden darse a sí mismos o darle a nadie. Aunque ustedes sean justos, no podrán darle justicia a nadie sino a través de Dios. Blasfemos: Imaginen un Dios tan injusto como ustedes lo son, o tan justo como ustedes quisieran llegar a serlo. No importa, no importa nada, nada, nada. Sólo Dios puede dar la justicia, aunque Él mismo sea injusto. Sólo Dios puede impartir el derecho, aunque él mismo lo viole al crearlos a ustedes. Vivan con eso, grey amada, traten de vivir con esa convicción, tengan el coraje pero también la angustia de saber la verdad de Dios: La justicia se recibe, la justicia no se tiene, la justicia no se da, la justicia no se merece, la justicia es algo que Dios nos da cuando Él lo decide, porque tampoco Dios es justo, Dios sólo tiene el poder, el poder de perdonar aunque él mismo no merezca perdón alguno. ¿Cómo lo va a merecer, si cometió el error de crear a estos seres concupiscentes, criminales, ingratos, estúpidos, autodestructivos, que somos todos nosotros, las criaturas de un Dios culpable? Vivan con eso, hermanos míos, tengan la fortaleza de vivir con nuestra imposible y exigente fe, piensen en un Dios que no merece perdón pero que tiene el poder de perdonarnos a nosotros, no caigan en la desesperanza, esperen y confíen.

Terminó. Sonrió. Lanzó una carcajada; la sofocó con una mano sobre la boca.



- Diana o la cazadora solitaria, Colección Carlos Fuentes 1994 pp. 238-239 -

Sigue leyendo......

Thursday, November 09, 2006

La Ley de Sociedades de Convivencia, ignorancia social y la doble moral religiosa

Del 2001 al 2004 se ha venido gestando en México un movimiento por el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. El matrimonio gay parece ser una batalla entre la defensa de la igualdad que defiende la izquierda y la mesura conservadora tradicional de la derecha. El resultado de esta batalla es representativo del rumbo y tendencias ideológicas del pueblo mexicano, así como de la futura conformación, diversidad y cohesión social.

El matrimonio gay es reconocido en Bélgica, Canadá, Holanda, España y el estado norteamericano de Massachussets. En México, la propuesta que se hace está basada en el modelo francés de sociedades de convivencia, otros países que tienen modelos similares son: Andorra, Argentina, Brasil, Croacia, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Islandia, Israel, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Eslovenia, Suecia, Suiza, Reino Unido, Tasmania y algunos estados de EEUU. Estas sociedades son maneras de garantizar los derechos matrimoniales mínimos entre las partes sin llamarle “matrimonio” por la intensidad del debate que suscita en esos países.

La legitimidad de este debate depende únicamente en la arbitrariedad de la definición de matrimonio. Desde el punto de vista estrictamente jurídico, el matrimonio es un contrato legal entre dos personas y no hay argumento racional que impida que esas dos personas sean del mismo sexo.

Los que se oponen a este tipo de unión, racionalizan su homofobia en alguno de los siguientes argumentos:

-Religioso: la unión homosexual va en contra de la enseñanza de los libros sagrados.

-Social: dice que el matrimonio heterosexual provee la base social de la civilización al ser su naturaleza esencialmente procreativa.

-Tradición: Cualquier cambio drástico en la estructura social tiene repercusiones graves negativos en los mínimos éticos y morales de los ciudadanos.

-Niños: los niños criados en hogares homosexuales podrían sufrir de enfermedades mentales.

El primer argumento no merece ser discutido, es inmune a la contraargumentación pero también a cualquier razonamiento por la sencilla razón de ser dogmático. Por supuesto que bajo el criterio laico de nuestra república ningún argumento religioso debe ser utilizado para constituir ninguna ley.

Sobre el segundo es evidente que el matrimonio es una institución cultural que ha cambiado con el tiempo, por lo que no es absoluta en su definición ni en su estructura. El mito de la familia como soporte de la civilización sólo puede ser defendido por quien no sabe nada de historia. La naturaleza procreativa es una desviación tramposa de la verdadera naturaleza represora del argumento, ¿o también negarían el derecho de matrimonio a una pareja heterosexual cuyos miembros fueran estériles?

La tradición es una mala razón para mantener cualquier tipo de creencia, pero en esta ocasión es especialmente peligrosa. Si en el pasado hubiéramos actuado de manera similar estaríamos en algún tipo de régimen teocrático cristiano o algo peor.Sería más lógico suponer que las uniones gay son otra fase evolutiva de esta institución. Los que defienden este argumento se olvidan que muchas veces el progreso viene de la mano de cambios drásticos: la poligamia está prohibida, las mujeres ya no se consideran propiedad del varón, el divorcio es legal, los métodos anticonceptivos son aceptados, el matrimonio interracial permitido, no hay esclavitud, segregación y muchos otros vicios que en el pasado eran “tradicionales”.

El tercer argumento es para mí el más peligroso porque es también el más sutil en su intolerancia. Viene del prejuicio añejo de que la homosexualidad es antinatural, moralmente ambigua o que puede ser una enfermedad. Esto es falso, ningún estudio ha mostrado jamás que los niños criados en estos hogares sean psicológicamente diferentes a los de las familias tradicionales. Así lo confirman La Liga Americana de Cuidado Infantil, la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría, la Organización Mundial de la Salud, y muchos organismos de la ONU. No hay tal cosa como la familia modelo y nunca las ha habido, eso es un "conocimiento" propagado pero nunca demostrado. El principio preacautorio es simplemente prejuicio. Es estigmatizar a priori estas uniones llamándolas disfuncionales, ingenuamente comparándolas con crecer en un hogar de padre alcohólico y con violencia intrafamiliar. En este punto, a mi parecer no encuentro el daño potencial que se pudiera causar; a diferencia de obligar a los niños a ir a misa, o rezar a entes imaginarios, engañarlos con mitos como los reyes magos, y en general cualquier sentido religioso impuesto.

Espero que la propuesta sea aprobada. Es un primer paso para garantizar la igualdad y un golpe a la discriminación. Es un rechazo a la falsa moral de esos que aceptan sumisamente la pederastia de sus líderes religiosos. Pero sobretodo es una declaración explícita del poder de la razón y el humanismo.

Fernando Velázquez
Publicado en Un misterio a la vez

Sigue leyendo......

La verdadera desaparición de poderes

Es urgente determinar hasta qué punto el desorden actual es producto del foxismo y hasta qué punto del mal funcionamiento del sistema en general

Duda

¿Lo que hoy está en crisis en México es sólo el foxismo o también el sistema político? Obviamente el fin del sexenio abre posibilidades de cambio, pero en la medida en que el origen del desarreglo mexicano no se reduce a la Presidencia, el mero cambio de gobernante no resolverá el problema. Se requiere determinar hasta qué punto las insuficiencias que hoy muestra la vida pública mexicana no son problemas de una persona -Vicente Fox- sino de la estructura del poder y empezar a buscar la solución de fondo.


Oaxaca

En la actual crisis política oaxaqueña -una rebelión urbano-popular con pocos precedentes en la historia mexicana- han aflorado casi todos los problemas que hoy aquejan a nuestro sistema político, de ahí la importancia del caso.

La insurrección suriana se prolonga sin dar señales de abatimiento; hace ya tiempo que dejó de ser un hecho local y se transformó en manifestación de una patología nacional. Ya se llegó al punto en que ese complejo problema no se puede caracterizar sólo como el desvanecimiento de una estructura de poder local sino nacional. Sin embargo, lo más grave de los sucesos oaxaqueños no es la falla y descomposición de las instituciones sino la evanescencia de ese ánimo de optimismo y de confianza en el futuro colectivo que en el 2000 había traído consigo la victoria pacífica de las urnas.

En el sexenio que termina se perdió la posibilidad de un buen inicio de la consolidación de esa forma de vida política buscada desde el siglo XIX y por la que apenas ahora empezamos a transitar. En la actualidad, las encuestas y las movilizaciones nos dicen que una parte de la ciudadanía considera que se han violado las reglas democráticas que permiten dirimir civilizadamente las inevitables diferencias de intereses y de interpretación del proyecto nacional. Los desencantados pueden atribuir la responsabilidad de esta situación a la corrupción e incompetencia de los políticos y no les falta razón, pero el problema central es más serio: el mal funcionamiento de todo el entramado institucional.

El problema oaxaqueño es hoy el ejemplo más evidente de cómo los males estructurales heredados del viejo régimen aunados a la cortedad de miras, a la mala fe y a la ineptitud, transformaron un problema sindical y local en un embrollo que ya rebasó sus fronteras y que resume bien las contradicciones y defectos de líderes e instituciones para dar respuesta a las demandas de una sociedad pobre, muy desequilibrada en su estructura de clases, desconfiada del poder y agraviada por la conducta de las élites dirigentes. Por otro lado, Oaxaca también permite pensar que, pese a todo, aún no se ha perdido el impulso, desde abajo, de imaginar que es posible una condición colectiva mejor.


Cronología significativa

Como se sabe, el problema en la entidad suriana arrancó el 1o. de mayo con la predecible entrega de un pliego petitorio al gobernador por parte del gremio más organizado y mejor remunerado de esa entidad: los maestros de la sección 22 del SNTE. Ante lo que consideraron una respuesta insatisfactoria, los profesores iniciaron un plantón en la capital estatal. La situación, hasta ahí normal y predecible, dio un salto cualitativo con bloqueos, megamarchas y, sobre todo, el fracaso de la "solución de fuerza" que intentó el 14 de junio Ulises Ruiz, el gobernador priista.

El triunfo magisterial sobre la policía en la "batalla del 14 de junio" llevó a que otros descontentos con el gobernador -cuya elección se había efectuado dentro de la más pura tradición del PRI- se unieran a los maestros y constituyeran la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), una gran alianza entre la sección 22 del SNTE y numerosas organizaciones sociales y municipales irritadas por la forma discrecional como el gobernador manejaba la distribución de los recursos públicos. El 2 de julio Ulises Ruiz y el PRI oaxaqueño perdieron de manera espectacular las elecciones presidencial y legislativas. La autoridad estatal ya no pudo entonces llevar a cabo la emblemática Guelaguetza (la APPO organizó la Guelaguetza alternativa, la popular) y el proceso de evaporación de los poderes estatales se aceleró, lo mismo que la constitución de una especie de gobierno por asamblea popular de la ciudad de Oaxaca.

En agosto, la APPO asumió el control de estaciones de radio y televisión, bloqueó las entradas a la ciudad y levantó barricadas en su interior. Un paro organizado por la iniciativa privada para contrarrestar a la APPO no funcionó, tampoco funcionaron los disparos nocturnos ni los ataques esporádicos de gente del gobernador, aunque dejaron más de una docena de muertos. De nada sirvieron las reuniones convocadas por Gobernación, ni las amenazas del gobierno federal de recurrir a la fuerza. El Senado intervino sin conseguir otra cosa que el ridículo al concluir que en Oaxaca si bien había ingobernabilidad, los poderes formales no habían desaparecido y que Ulises Ruiz, aunque ya no gobernaba, podría seguir como gobernador.

Al concluir octubre, las autoridades federales finalmente decidieron mandar a la capital oaxaqueña 4 mil efectivos de la Policía Federal Preventiva (PFP). El gobernador pudo así regresar a la Casa de Gobierno y la Federación, en un intento por alejar a los maestros de la APPO, se comprometió a dar a los educadores de Oaxaca y del resto del país ¡42 mil millones de pesos a lo largo de los próximos seis años!Las acciones federales de fuerza y cooptación fueron hechas a destiempo. El retorno de los maestros a sus salones fue parcial y el 2 de noviembre, y tras siete horas de una fiera batalla campal en las inmediaciones de la universidad -piedras, gases, toletes, chorros de agua y químicos, bombas molotov, cohetones, heridos y prisioneros- una multitud de "appistas" obligó a la PFP a replegarse a sus bases en el centro de la ciudad.

El pasado 5 de noviembre, y mientras el gobernador apoyado por el PRI insistía en no renunciar, una APPO sobrada llevó a cabo una nueva megamarcha en su contra que contó con contingentes de fuera del estado; el gobernador contestó el día 7 con una contramarcha de sus partidarios, que sí existen. Oaxaca está tan dividida como el país. Como sea, hoy la demanda de los insurgentes ya no es sólo la renuncia del mandatario estatal sino la transformación radical de la estructura política local. Como bien notara The New York Times (4 de noviembre), en la antigua Antequera se vuelve a oír hablar de revolución, situación impensable apenas hace unos meses. Coronando el proceso, tres estallidos de bombas en el Distrito Federal que, según los grupos guerrilleros que los reivindican, son su respuesta a la acción federal en Oaxaca. El río sí que está revuelto.

Hace tiempo que los poderes locales formales perdieron su capacidad de hacerse obedecer en la antigua Antequera, pero algo similar pasó también con los poderes federales. La PFP sólo a medias ha restaurado el orden perdido en Oaxaca. La Secretaría de Gobernación no pudo sentar a las partes en disputa para proceder a una negociación efectiva. El Poder Legislativo, en donde el PAN necesita del PRI para iniciar su segundo sexenio en el poder, no tuvo la fuerza para ordenar la reconstrucción del poder oaxaqueño. La Iglesia Católica y los empresarios -los poderes fácticos- tampoco han sabido hacerse obedecer por la parte más popular de una sociedad en la que no hace mucho ellos mandaban.


En suma

El cuadro oaxaqueño hoy no es más que una expresión extrema del fracaso de la política que ha llevado a cabo la dirigencia de un régimen que se suponía destinado a regenerar la vida pública de México. En lo económico la inflación se mantuvo controlada pero no hubo crecimiento sustantivo ni combate a los monopolios. La competitividad disminuyó y la exportación de mano de obra a Estados Unidos se incrementó. La condición de pobreza se mantuvo en casi la mitad de la población. Las elecciones se hicieron -según la admisión del propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación- en condiciones de inequidad e ilegalidad y la oposición de izquierda respondió con un Presidente legítimo en contraste con el legal. El narcotráfico avanzó, la inseguridad y corrupción se mantuvieron, la relación con el exterior se deterioró, incluso con Estados Unidos.

El primer gobierno del régimen democrático mexicano resultó un proyecto fallido. Hoy la tarea es recuperar lo ganado en el 2000, empresa nada fácil dado el grado de encono que ya se ha generado y que ha creado el ambiente menos propicio para lo que es característico de la democracia auténtica: apego real a las reglas del juego, tolerancia y negociación efectiva.



Lorenzo Meyer
Periódico Reforma
9 de noviembre del 2006

Sigue leyendo......

Caín

Sigue leyendo......

Wednesday, November 08, 2006

Mariposas Volar

Estaba pendiente de los movimientos de diferentes personas, escuchando al fondo las conversaciones ocasionales que sostenían unos y otros, suspirando por la distancia existente con uno, no sólo física... una distancia necesaria al parecer. Tejía a gancho una que otra telaraña en la cabeza, con el té verde enlatado y frío en la mano, lo fui a comprar en cuanto regresé de la mañana de pintar, cortar y pegar, y ante la tremenda cruda que me acosaba. Estaba tirada a la sombra de un árbol de tronco esbelto y alto, con el cabello suelto sobra la hierba aún húmeda a pesar de ser ya el mediodía.



No recuerdo en qué momento fue, sólo sé que giré la cabeza y mis ojos se abrieron grandes y una sonrisa se le escapó a mi corazón. Eran tantas. De uno a otro alcanfor, entre ese árbol chaparrito que tiene flores que parecen motitas de algodón, por encima de nosotros, atrás de los que se paraban en frente de mí. Volaban, como vuelan las mariposas, con gran esfuerzo, luchando y dejándose llevar a la vez por la más leve de las corrientes de aire que se cruzan en su volar. Todo parece tan diferente cuando se está rodeado de mariposas. Es casi tan extraordinario como cuando se sienten dentro revolotear; hace tiempo que no las siento haciendo ese tipo de maravillosos estragos dentro de mí, pero vale igual el instante de magia de verlas volar por fuera.



TWO butterflies went out at noon

And waltzed above a stream,

Then stepped straight through the firmament

And rested on a beam;



And then together bore away

Upon a shining sea,—

Though never yet, in any port,

Their coming mentioned be.



If spoken by the distant bird,

If met in ether sea

By frigate or by merchantman,

Report was not to me.


Poema de Emily Dickinson

Me tiré abajo de las copas de los árboles a ver volar mariposas, y aunque lo quise compartir con alguien, no hubo la disposición. Ni modo, supongo que lo que a unos nos puede parecer mágico y único, a otros no.. y muy respetable. Por eso lo comparto hoy con ustedes.

Lauris, fue esto en el parque de Carretas, en la última curva.
Te aviso entonces, que en el parque frente a tu casa, cientos de mariposas vuelan de árbol en árbol; les pregunté por ti, y por su vuelo que aunque cansado no deja de ser ligero y libre, sé que estás bien. Como ellas Laura, sólo es cosa de entrenar bien las alas.

Hoy la secretaria del director de mi escuela me dijo “¿Ya viste que ya llegaron las monarca?” Recordé entonces ese mediodía; sin responderle aún, me dijo, señalando un jardín escondido atrás de la biblioteca “por ahí está lleno de mariposas”. Creo que las mariposas no suelen salir a volar de noche, así que mañana, me iré a tirar al pasto y ver mariposas volar.

Si se encuentran con una mariposa volando por su camino, o ella las encuentra a ustedes, no se acuerden de nadie ni de nada, acuérdense de de la magia y la sorpresa que engloba ver mariposas volar. Acuérdense que fragilidad no nos descalifica, que fuerte no implica grandeza, y que las alas no tienen necesariamente que ser grandes y emplumadas.

Y al contrario de las mariposas de Emily Dickinson, espero yo sí tener reportes de a dónde van ustedes después de bailar vals y recorrer firmamentos. Les mando un abrazo, estén donde estén.

-Colaboración de Alba Inés Sánchez-

Sigue leyendo......

Tuesday, November 07, 2006

México ¿1968 ó 2006?

Viví varios años en París, Londres y Venecia, buscando la nueva alianza de mi propia vocación. La encontré, acaso pasajeramente, en un canto fúnebre a la modernidad que se nos agotaba por igual a todos, europeos y americanos. Íbamos a cambiar, nos gustara o no, de piel. Las agitaciones de los años sesenta en todo el mundo no me ayudaron; sólo hicieron presente que la juventud estaba en otra parte, no en un escritor mexicano que en 1968, el año crucial, cumplió los cuarenta. Pero ese mismo año hubo la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en México y la noche de Tlatelolco. El asesinato impune de centenares de jóvenes estudiantes por las fuerzas armadas y los agentes gubernamentales, nos hermanó a todos los mexicanos, más allá de nuestras diferencias biológicas o generacionales. Nos hermanó, quiero decir, no sólo en partidos sino en dolor; pero también nos dividió en posiciones en contra o a favor del comportamiento oficial. José Revueltas fue a la cárcel por su participación en el movimiento renovador; Martín Luis Guzmán alabó en una comida del día de la libertad de prensa al presidente Gustavo Díaz Ordaz, responsable de la matanza. Octavio Paz renunció a la embajada en la India; Salvador Novo entonó un aria de agradecimiento a Díaz Ordaz y las instituciones.

Yo, desde Paris,
organicé solicitudes de libertad para Revueltas y condenas a la violencia con que el gobierno, a falta de respuestas políticas, daba contestación sangrienta al desafío de los estudiantes. Éstos, ni más ni menos, eran los hijos de la Revolución mexicana que yo exploré en mis primeros libros. Eran los jóvenes educados por la revolución que les enseñó a creer en la democracia, justicia y libertad. Ahora ellos pedían sólo eso y el gobierno que se decía emanado de la Revolución les contestaba con la muerte. El argumento oficial, hasta ese momento, había sido: Vamos a pacificar y estabilizar a un país deshecho por veinte años de contienda armada y un siglo de anarquía y dictadura. Vamos a dar educación, comunicaciones, salud, prosperidad económica. Ustedes, a cambio, van a permitirnos que para alcanzar todo esto, aplacemos la democracia. Progreso hoy, democracia mañana. Se los prometemos. Éste es el pacto.

Los muchachos del 68 pidieron democracia hoy y esa exigencia les costó la vida a ellos pero se le devolvió a México.

Yo esperaba que los nuevos escritores tradujeran todo esto a literatura, pero no me eximía a mí mismo de una mirada dura acusándome a mí mismo de complicidades y cegueras que me impidieron participar mejor, más directamente, en ese parteaguas de la vida moderna de México que fue el 68. Mi pesadilla recurrente fue un hospital donde las autoridades negaron la entrada a los padres y familiares de los estudiantes, donde nadie amarró una tarjeta de identidad al dedo del pie desnudo de un solo cadáver…

-Aquí no va a haber quinientos cortejos fúnebres mañana- dijo un general mexicano -. Si lo permitimos, el gobierno se nos cae…

No hubo cortejos fúnebres, hubo la fosa común. Desde México, mi esposa, Luisa Guzmán, me envía cartas serenas pero secretamente angustiadas: <<…ensayaba en el Teatro Comonfort en la unidad de Bellas Artes frente a Tlatelolco cuando empecé a oír un tiroteo nutrido y vi los helicópteros del gobierno ametrallando estudiantes y civiles por igual. La cosa duró más de una hora y al salir del teatro se me arrojaron los estudiantes, a mí y a los demás actores, gritándonos, ¡Están matando a sus hijos! Nunca he escuchado tantas exclamaciones de horror y desesperación. Ha sido la peor noche de muchas vidas. Al día siguiente los periódicos no mencionaban a los helicópteros y declaraban treinta muertos. Nadie sabe cómo comenzó el tiroteo. Los muchachos aseguran que mezclados con los manifestantes había individuos que probablemente dispararon los primeros tiros. Después, alguien los vio cambiando órdenes y armas con los granaderos. Cada persona da una versión distinta de los acontecimientos. Todos tienen cada día más miedo no sólo de la violencia sino de lo que hay detrás de ella y por no servir a intereses oscuros no sirven a ninguno…>>

Le contesté que quería regresar a México, comprometerme más. Acababa de visitar Praga. El mundo cambiaba de piel, había que hacer algo.

<<>la clase media está asustada, y se apelotona junto a las autoridades y el orden. He hablado con choferes y gente humilde. Su ignorancia e indiferencia siguen siendo inconmovibles. Se tragan todas las mentiras de la televisión y la prensa y siguen creyendo en el coco del comunismo amenazante. Ya sé que a pesar de todo esto o precisamente por ello hay que luchar y que si se cae en el camino, pues es mala suerte. Pero venir a meterse en la boca del lobo y que luego resulte que la trampa estaba puesta para atrapar idealistas me parece absurdo, triste y hasta ridículo. Los líderes estudiantiles desaparecen misteriosamente, sin dejar rastro. A otros los han medio matado a tormentos. Tu única posibilidad de participar sería desde la clandestinidad. La traición y la corrupción están demasiado arraigadas entre nosotros. Puede que media docena de jóvenes aguanten el embate de los cañonazos de medio millón de pesos, pero la mayoría acabarán por ceder. Perdona mi pesimismo, no quiero evadir responsabilidades, sólo calmar el entusiasmo que te provocó tu visita a Checoslovaquia. Aquí no pasa día en que de palabra o por escrito no digan que eres traidor a la Patria. No debes venir. Lo mismo eres héroe que traidor y yo me niego a hablar con nadie, estoy cansada de oír juicios ligeros…>>

Regresé en febrero de 1969. Recorrí con rabia y lágrimas, de la mano de Luisa Guzmán, la plaza de Tlatelolco en una mañana. No tuve más imaginación literaria que ponerme a preparar un oratorio teatral sobre la conquista de México, otra de esas heridas salvajes que han hecho el cuerpo de lo que llamamos, sin gran definición, la patria, el país, la nación… Siempre una tierra cosida a puñaladas, inventada como supervivencia.

Elena Poniatowska y Luis González de Alba escribieron los grandes libros sobre la tragedia de Tlatelolco, y yo debí contentarme con admirarlos y sentir que hablaban, también en mi nombre…


-Diana o la cazadora solitaria, Colección Carlos Fuentes, 1994, pp. 64-68-

Sigue leyendo......

La herencia a Felipe

Peor imposible. Ni aun sus críticos más acérrimos podrían haberse imaginado un escenario más desastroso para el final de sexenio de Vicente Fox. Las imágenes de Oaxaca son la expresión de la rabia y el encono de muchos mexicanos contra su gobierno.

La ferocidad de los oaxaqueños no es gratuita. Corresponde primero a un gobernador repudiado por la inmensa mayoría a causa de su autoritarismo y abusos de poder. A esa simiente de coraje se añade ahora el rechazo absoluto a la intervención de la Policía Federal Preventiva enviada por Fox con una dedicatoria de odio y menosprecio.

El resultado es que el conflicto está peor que nunca. Los hechos en torno a la Ciudad Universitaria oaxaqueña sólo pueden anticipar muertos y sangre. Y la lucha se hará cada vez más rabiosa. A medida que aumenten las bajas en uno u otro bando los contendientes encontrarán más acicates para el rencor y la cólera. La espiral de violencia parece inevitable. El diálogo está roto y no hay señales de una pronta reanudación de las pláticas entre los insurrectos y el secretario Abascal, que nada ha podido hacer sino avalar el uso de la fuerza. Que, por cierto, se ha visto superada por los rebeldes.

Una vez más, mostraron su ignorancia e insensibilidad quienes, como el propio Vicente Fox, afirmaron que con el ingreso de la PFP y la reapertura de unas cuantas escuelas "la paz social ha vuelto a Oaxaca". Nada más falso. La tierra de Juárez vive sus peores días de las décadas recientes. Desgastada, exhausta, violenta, incierta y para colmo ahora dividida, fracturada por una confrontación abierta entre priístas y appistas, que es una dolorida batalla entre hermanos y un conato de guerra civil. Y en medio, el falso dilema de permitir que la inconformidad popular deponga a un gobernador repudiado o que, a pesar del rechazo de la población, Ulises Ruiz siga gobernando impunemente.

Mientras tanto, Fox se va a Uruguay a una Cumbre en la que ya no tiene nada que hacer y luego a Australia nada más para que su hijita pueda presumirle a sus amigas que papi es presidente. Es un irresponsable irredento. Le quedan menos de 30 días de gobierno y él los dilapida. Podría haber hecho por lo menos un intento de utilizar su investidura para ocuparse personalmente de la emergencia, para convocar y conducir el diálogo él, él, él.

En lugar de eso deja el tiradero y mete marcha atrás. Después de que durante semanas él y su vocero insistieron una y otra vez en que "con toda seguridad" el conflicto estaría solucionado antes del 1 de diciembre. Ahora se impuso la tesis de que Ulises debe llegar a como dé lugar a esta fecha porque si renuncia antes se tendría que nombrar a un gobernador provisional que debería convocar a elecciones que muy probablemente perderían los priístas. En cambio, si renuncia después del día 1 o pide licencia por dos periodos consecutivos, se nombraría un interino que cubriera los cuatro años que le restan al periodo de Ulises Ruiz. Lo que no están calculando es qué puede pasar en Oaxaca durante estos largos 25 días.

El empecinamiento por mantener, a como dé lugar, a este espécimen dinosáurico en el gobierno de Oaxaca obedece pues a intereses políticos que se han impuesto a la ética y la lógica. Y a los que se añade el juego de conveniencias entre el PAN y el PRI para que cuadren las sumas en el Congreso y conjurar la amenaza de no apoyar la asunción de Felipe Calderón el 1 de diciembre. Lo paradójico es que el todavía presidente electo ha quedado entre dos fuegos, pues la misma amenaza se la hace la APPO si Ulises no se va. Así que Calderón está convertido en un rehén del PRI gracias a las torpezas sin fin del gobierno foxista y a la ruindad de este gobernante mañoso y ahora envalentonado por el apoyo de las fuerzas federales que nadie, con un gramo de sensibilidad, puede ver como la solución definitiva a un conflicto ya tan podrido.

Por desgracia para el nuevo presidente, Oaxaca no será la única herencia de su antecesor. Pero será muy grave, porque lo obligará a apretar el puño desde muy temprano y porque el escenario de descomposición se está extendiendo a otros estados del país. Un mal augurio para cualquier comienzo.


El Universal
Ricardo Rocha
ddn_rocha@hotmail.com
Detrás de la Noticia
6 de noviembre del 2006

Sigue leyendo......

Las prioridades del diálogo

Al momento de escribir estas líneas, luego de los asesinatos en Oaxaca a cargo de las fuerzas militares o policíacas instigados por el supuesto Ulises Ruiz, supuesto gobernador de la entidad, vocero moral del PRI y aval de su partido en la alianza orgánica con el PAN, nada se sabe de las acciones de las fuerzas de seguridad enviadas por el gobierno federal ni de la vuelta a clases o las respuestas de la APPO. Sin embargo, ya se dispone de certidumbres:

-El gobierno federal ha respetado escrupulosamente su decisión de no entender los procesos regionales, y de agravar los problemas al insistir (con otros problemas) que se resuelvan solos.

-El PRI de Roberto Madrazo, José Murat, Ulises Ruiz, Emilio Gamboa Patrón y demás, protege su patrimonio de todas las maneras. Este patrimonio, dudarlo es ofenderlos, es la impunidad.

-La gran descalificación mediática de la APPO y los profesores de la sección 22 no ha evitado su cohesión y el mantenimiento de su capacidad de resistencia.

-Se exhibió hasta lo último que hacer el ridículo no molesta los prestigios; que exhibir torpeza, intolerancia, incapacidad, no perjudica la continuidad del mando; que no tomar en cuenta a la opinión pública no perjudica; que ordenar u ocultar asesinatos de profesores no es asunto que desemboque en la primera página; que la mala fama política no perjudica la reputación.

-Se desplegó la ineficacia del secretario de Gobernación que cree que su sonrisa y su discurso circular (las amenazas melosas) persuaden al infierno y sus alrededores geopolíticos.

-Se asumió, como verdad sacrosanta, que basta el fantasma de la ingobernabilidad para fomentar la creencia en que lo que hay es gobernabilidad.

-Se permitió que los errores y las agresiones de miembros de la APPO contra los derechos humanos y civiles de algunos de los enviados del gobierno de Ruiz, se volvieran agravios inadmisibles.

Ningún movimiento puede permitirse, si quiere trabajar políticamente, esas muestras de intolerancia y salvajismo con los detenidos, golpeados, amarrados, expuestos a la venganza colectiva. Le toca a la izquierda democrática hacer la crítica de estas acciones por entero inadmisibles.

Paso a otro tema, menor pero no desdeñable.

El mediodía de los creyentes

En la Asamblea Legislativa del DF, el 24 de octubre de 2006, el asambleísta del Partido de la Revolución Democrática, Tomás Pliego Calvo, exhibió las evidencias. A lo largo de tres años la Comisión de Transporte de la Asamblea, presidida por el panista Benjamín Muciño, le entrega a la ciudad de México el siguiente legado: "Un video de 36 minutos y 27 segundos de duración de la Fundación Misericordia Divina, Asociación de Laicos Católicos con el siguiente, indispensable mensaje: ‘La Misericordia es divina’; un archivo dedicado a la vida de Jesucristo (el material tal vez sea previsible); un conjunto de oraciones a san Miguel Arcángel, san Bernardo de la Virgen y el Sagrado Corazón de Jesús; un testimonial del padre José Antonio Fortes con un tema físico o metafísico, expresado de la siguiente manera: ‘El demonio existe y puede poseer a las personas’. No hay, que se sepa, disposiciones al respecto en el Código Penal Federal".

"En el Archivo de Transporte de la Asamblea Legislativa también se localizaron estos materiales ‘La modestia en el vestir’, ‘Ley de la modestia’, ‘Normas de conductas marianas’ y la ‘Guía de modestia para las jóvenes’ que, entre otras recomendaciones, tiene las siguientes: ‘Abstenerse por completo de usar pantalones cortos de cualquier tipo en casa o en público y rehusar usar ropa ligera como trajes de playa, y los trajes que hacen que se expongan los hombros, pecho, espalda, o bien que sean transparentes, y usar solamente faldas que se extiendan más allá de las rodillas’".

Según la nota de los reporteros Raúl Llanos y Rocío González (La Jornada, 25 de octubre de 2006), la lectura de este repertorio piadoso provocó risas a las que se opusieron con reproches gestuales los asambleístas de Acción Nacional que, sin embargo, no ascendieron a la tribuna para defender al padre José Antonio Fortes y sus exorcismos denunciatorios o reclamos exorcizadores.

En los pasillos de la Asamblea se recordó el ritual de Felipe de Jesús González, secretario particular del coordinador de la fracción del PAN en la tercera Legislatura de la ALDF, don Felipe de Jesús, en los tres años de su permanencia, de lunes a viernes, salvo reuniones extraordinarias, rezó el Ángelus en punto de las 12 del día, y para no entregarse a solas al acto celebratorio invitó (convocó), so pena de falta laboral, a los asesores, el personal administrativo y, a veces, a diputados locales de la misma filiación política o devocional, a escoger.
Exactamente como se hizo durante el periodo de José María Aznar en España, aunque allá en una escala no tan modesta.

* * *

¿Qué comentario admite lo anterior? Ninguno que ponga en duda la legitimidad de las creencias, las que sean, pero sí el uso de los recursos del gobierno para promover las creencias, las que sean. La lección o la moraleja se transparenta: un tradicionalismo ya dio de sí y se ha convertido en humorismo involuntario. ¿Se puede ignorar lo extemporáneo de promover el exorcismo a horas pico y de rezar el Ángelus a las maniáticas 12 de la mañana? Seguramente no y seguramente sí, porque su razón de actuar -no necesariamente toda su razón de ser porque también hacen política- desdeña el mundo, porque se propone rehacerlo con la imposición del ejemplo.

Lo que siempre reclama el fundamentalismo religioso es la conversión que es arrepentimiento, es decir, el regreso a los orígenes, a lo aprendido en la niñez, o a lo que debió aprenderse en la infancia de ejercer su responsabilidad los padres de familia o la (desdichada) madre soltera.
¿Por qué llevar estas convicciones al centro de trabajo, y de trabajo político? Insisto: para dar y diseminar el ejemplo, y subrayar el contenido misional de toda acción de un convencido.

La gran mayoría de los que profesan estas convicciones se abstienen de las pruebas de fe, pero no son pocos los políticos de la derecha que insisten en reconvertir a la colectividad (la grey real o posible) o su cuidado administrativo o legislativo.

En su visión de las cosas, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas se inicia al confundir la autocrítica (algo optativo) con el arrepentimiento (algo obligatorio).

Tal como se transmite, este episodio de la Asamblea Legislativa sólo informa del abandono parcial de funciones. Tal como se revela, corresponde a una operación cuyo eje es la negación del tiempo histórico en que se vive, porque contradice la sana doctrina. En tanto creencia es respetable; en tanto proyecto de salvación de un pueblo, no me parece destinado al éxito, pero sí, por congruencia elemental, debe hacerse público: "Vota por este candidato que fomenta las oraciones a san Miguel Arcángel y al Ángelus en horas de trabajo".

Si el electorado lo aprueba explícitamente, la legitimidad será suya (ya nada más falta cambiar la Constitución). Pero si no hacen explícito su programa, rondará la hipocresía y la mentira política.

El Universal
Carlos Monsiváis
Escritor
5 de noviembre de 2006

Sigue leyendo......

Saturday, November 04, 2006

EL PAIS DE NO PASA NADA

Leo en el semanario Formato 7 de Xalapa una acusación directa contra el rector de la Universidad Veracruzana por estarse enriqueciendo a través de una prestanombres y no obstante dar datos precisos de la operación llego a la conclusión de que no pasará nada. Pero luego caigo en la cuenta que la situación donde los medios denuncian irregularidades que son sancionables no es privativa de Veracruz y que durante el sexenio del PAN abundaron las denuncias sin ninguna consecuencia. Ahí le comparto algunos ejemplos donde no sucede nada o mejor dicho, si sucede pero se ríen de nosotros.

***Dos periodistas publican la existencia de un rancho secreto del presidente de la república y denuncian el uso de fondos públicos para su mejoramiento.

***Se publica el hallazgo de dos muertos en el lago del rancho presidencial y el silencio cae sobre el país.

*** Luis Pazos director de Banobras se autocompró sus libros para dárselos de lectura obligada a los empleados del banco. No paso nada

***El presidente lleva a parientes y amigos a las giras presidenciales a costa del erario.

***La Jornada denuncia que Fox no es mexicano y que estaba inhabilitado por ley para ser candidato y ni siquiera se abre una investigación formal.

***Fox presiona al Vaticano para que la iglesia anulara su matrimonio y el de Marta.

***Se descubre el tráfico de influencia en la concesión de permisos de construcción por delegados panistas en la Ciudad de México.

***Un funcionario de PEMEX declara que dio contractos a sus familiares y se convierte en senador de la república

***Marta de Fox intenta despojar al dueño de mexico.com obligándolo a hacer un gasto legal millonario para defenderse.

***Calderón se autoprestó 3 millones y medio de pesos apenas llegó a la dirección de Banobras.

***La familia Calderón se alimenta del erario, su señora cobra como diputada, la hermana como senadora, dos hermanos están en la nómina oficial de Guanajuato, el suegro como magistrado. ¿Y el resto de la familia? (por eso es el rey del empleo pero familiar).

**Se rebela que el cuñado de Felipe Calderón se benefició con contratos y que no pagaba ni impuestos ni cuotas del IMSS y ahí seguirá. Bien dicen que la novedad es que con Calderón tendremos un presidente incómodo.

***El responsable de hacer pintas antisemitas en las paredes del IMSS declara haberlo hecho y no se abre ni siquiera una acusación legal.

***Frente a la pobreza de los mexicanos los diputados panistas mandan instalar tinas de masaje en sus oficinas de la Cámara de Diputados.

***Con recursos del municipio de Tlalnepantla se instala una toma de agua en el rancho San José de los suegros de Felipe Calderón.

***Los hijos de Marta compraron viviendas al IPAB en unos cuantos miles de pesos, para venderlas en cientos de miles de pesos cada una.

***Las hijas de Fox se convirtieron en dueñas de un zoológico de animales exóticos, cuyo valor y mantenimiento es incalculable.

***El hijo de Fox se convierte en alto ejecutivo de una empresa transportista que luego recibe beneficios fiscales.

***Vamos México se benefició de la triangulación de recursos de la Lotería Nacional, de la impresión de libros de texto gratuito y del material incautado en las aduanas.

***Se hace público el oneroso guardarropa de Marta Sahagún pagado con fondos públicos y ella regala unas piezas con lo que vuelve a violar la ley y nada.

***La Secretaría de Hacienda devuelve más de 10 mil millones de pesos de impuestos a Jugos Del Valle mientras desata el terrorismo fiscal contra causantes pequeños.

***La venta de Banamex al Citibank por 20,000 millones de dólares no le dejó al erario un solo centavo de impuesto.

***Hay gobernadores que ganan más que el presidente de Estados Unidos.

***El alcalde panista de Ecatepec gana 420 mil pesos mensuales.

***La sobrina del canciller cobraba 3 mil 500 dólares en el consulado de Phoenix sin saber inglés.

***Se desviaron recursos del Fondo de Desastres Naturales por mil 200 millones de pesos que fueron a dar a actividades políticas en zonas donde no ocurrieron desastres naturales mientras que se frenaban los recursos a donde si hubieron desastres.

**El secretario de educación rentaba habitaciones un hotel de lujo como oficinas.

**El gobernador de Morelos fue desaforado por sus vínculos con el narcotráfico pero lo sostuvieron para que termine su sexenio.

**Con fondos de PEMEX se pagaron cirugías plásticas de la esposa del ex director.

**Se aprobó la ley Televisa por la bancada panista a cambio de spots para la campaña de Calderón.


Esta pequeña muestra es un recuento muy somero del abuso y su consiguiente cultura de la impunidad y tal vez la muestra de porque el país esta atorado sin poderse levantar. Pero Fox aprovecha sus últimos días para pasear con cargo al erario. El gobierno del cambio cumplió.

Samuel Schmidt.

Sigue leyendo......